Descripción
El castillo se asienta en la de un espolón rocoso, sobre la población en una posición estratégica.
Los restos se componen básicamente de dos torres cuadradas situadas cada una en los extremos este y oeste de la roca separadas por unos 30 metros. La occidental mide ocho metros de lado y presenta gran altura, que quizá pudo ser la Torre del Homenaje. Y la oriental, cinco, y conserva los arranques de la bóveda de crucería de ladrillo a diferencia de todo el resto, de mampostería.
Se conservan algunos otros muros que serían dependencias o murallas exteriores.
A un nivel inferior y en el camino que conduce a la fortaleza, se encuentran los restos de una torre cuadrada de sillería y puerta en arco, que haría las funciones de albarrana.
Protección. Historial administrativo
Declaración
Resolución: 15/04/2006
Publicación: 22/05/2006
Consultar BOA
Fuente
-
GRACIA SENDRA, Dolores; Barcelona, David. Inventario de Castillos de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón. Departamento de Educación, Cultura y Deporte, 2001.
Bibliografía
-
BENITO, Félix. Patrimonio Histórico de Aragón: Inventario Arquitectónico.Teruel. Zaragoza: Departamento de Cultura y Educación, 1991.
-
BERRAONDO, María Jesús. El Señorío de la Bota. Huesa del Común y su castillo. Boletín Informativo de la Diputación Provincial de Teruel. 1983 , nº 73, p. 76.
-
BERRAONDO, María Jesús. Huesa del Comun y su castillo. Aragón Turístico y Monumental [En línea]. 1984 , nº 317, p. IX -XII. [Consulta: 28 de enero de 2025]. <http://bibliotecavirtual.aragon.es/bva/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=3713552>.
-
CANTOS CARNICER, Álvaro. Los forrados de muros como medio de establecimiento de cronologías relativas: Principales ejemplos en castillos aragoneses con fábricas encofradas o de mampostería. Castillos de Aragón. 2004 , nº 11, p. 34-54.
-
CANTOS CARNICER, Álvaro. Una tronera-cañonera del primer tercio del siglo XVI en el castillo de Huesa del Común ( Teruel). Castillos de Aragón A.R.C.A.. 2009 , nº Año VII, nº 18, p. 14-25.
-
CLÚA MÉNDEZ, José Manuel. Notas sobre la arquitectura militar en las Cuencas Mineras [En línea]. En ALBERTO MORALEJO, Santiago; ROYO LASARTE, José. (coord.). Comarca de las Cuencas Mineras. Gobierno de Aragón, 2007.p. 107-117. [Consulta: 23 de agosto de 2024]. <https://gd.aragon.es/cgi-bin/IDOT/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=839604500808>.
-
CLÚA MÉNDEZ, José Manuel. Graffiti en Huesa del Común (Teruel). Castillos de Aragón. 2004 , nº 9, p. 13-17.
-
GUITART APARICIO, Cristóbal. Castillos de Aragón. Zaragoza: Librería General, 1977.
-
GUITART APARICIO, Cristóbal. Los castillos turolenses. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1987.
Síntesis histórica
La población y su castillo fueron tomados por el Cid en el 1082 (se le cita en el Cantar del Mio Cid con el nombre de Ossa) aunque poco después fueron recuperados por los musulmanes. De nuevo en 1120 su castillo fue conquistado por Alfonso I, pero a su muerte se volvió a perder, hasta su toma definitiva por los señores de Belchite, bajo los auspicios de Ramón Berenguer IV.
Por poco tiempo la población pasó a manos templarias antes de volver a la Corona, que nombraba a los alcaides del castillo, lo cual se mantuvo hasta 1702.
En 1838 el castillo fue ocupado por el general Cabrera durante las guerras carlistas, adaptándalo a las armas de la época.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XII
hasta Edad Media-S. XIII