
Para terminar con las novedades correspondientes a 2024, fruto de nuestro empeño en seguir mejorando la información ofrecida a través de nuestros catálogos web, os informamos de que hemos incorporado a nuestras bases de datos y publicado 1142 fo...
Se trata de un pilar de planta cuadrada construido con sillares. Se levanta sobre un basamento de gradería circular con dos peldaños, y consta de basa y dos cuerpos rematados por una cubierta. Está coronado por una cruz en la que se representa la crucifixión, con una figura compuesta por clavos de cabeza rectangular de los que se utilizan para herrar caballos. Según las características del peirón se podría establecer una datación del siglo XVIII, sin embargo, el basamento de gradas induce a pensar que en época medieval formaría parte de una cruz de término. El peirón está dedicado a San Juan Bautista que aparece representado en una fotografía enmarcada, ubicada dentro de una hornacina del segundo cuerpo. En la imagen San Juan lleva una cruz con una cinta. En ella, aparece el texto "Ecce Agnus Dei" (He aquí el cordero de Dios"). Esta dedicación es habitual en la zona ya que este santo es la advocación que da nombre a la orden militar del Hospital de San Juan, que controla durante siglos los territorios pertenecientes a la Bailía de Cantavieja.
El archivo del monasterio de San Juan de la Peña es posiblemente el fondo documental más importante para reconstruir no solo la historia de Aragón, sino también los mitos y leyendas surgidos en torno a nuestra identidad. Si en nuestro último podcast rastreábamos las vicisitudes de este archivo tras su fragmentación y dispersión ocasionada por la desamortización de Mendizábal, hoy buceamos en su contenido. Lo hacemos destacando tres grandes conjuntos de documentos que nos informan acerca de la historia medieval del monasterio, de la construcción de diversas leyendas y ficciones sobre la identidad aragonesa a través de documentos falsos, de la vida diaria de la comunidad y de la historia de sus edificios.
Jesús Vázquez ObradorSabiñánigo, Comarca del Alto Gállego, 2002