Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Órganos Históricos de Aragón


En virtud del Decreto 184/2022, el Gobierno de Aragón declaró 59 órganos históricos en la categoría de Bien de Interés Cultural, reconociendo su condición de notables obras de arte y de elementos transmisores de cultura. Sobre ellos publicamos poco después un catálogo web con completos informes histórico-artísticos y musicológicos acompañados de una rica documentación visual.

Pero no se trata de los únicos órganos de interés existentes en Aragón. Con la finalidad de ofrecer un panorama más completo, hemos incorporado a este catálogo las fichas de otros 37 órganos destacados ubicados en distintas iglesias de la provincia de Teruel.

El conjunto de órganos publicados en esta sección engloba instrumentos de gran variedad tipológica, cronológica y estilística, que fueron fruto de la actividad de talleres locales y foráneos desde el siglo XV hasta el XX y que resultan representativos del papel de Aragón como referente en la historia de la organería española y europea.

Provincia
Comarca
Municipio
Localidad
 Comenzar búsqueda

CATÁLOGOS TEMÁTICOS


Noticias




Censo General del Patrimonio Cultural Aragonés



Bienes inmuebles, muebles e inmateriales declarados Bien de Interés Cultural, Catalogado, Inventariado y Monumento de Interés Local por el Gobierno de Aragón y los ayuntamientos

Destacado


Imagen del bien destacado
Torre - RUESCA (ZARAGOZA)

De la historia de esta localidad ribereña del Perejiles solo se sabe que es de origen musulmán. Fue conquistada por Alfonso I y en 1182, su iglesia dependía del arcediano de Calatayud, según se lee en una bula del papa Lucio II. Fue siempre lugar de la Comunidad de Calatayud, perteneciendo a la sesma del Río Miedes.

El castillo debió ser construido por mudéjares durante las guerras con Castilla, en el siglo XIV, para la defensa del lugar.

Del antiguo castillo solo queda una torre de planta rectangular, construida con pequeñas piedras irregulares con argamasa que proporcionan a sus paredes un gran espesor en la base, aunque su anchura decrece según gana altura.

Es de grandes proporciones, pues sus lados miden 10 por 5 metros y su alzado llega a los 12.

Interiormente se articulaba en tres plantas: la inferior conserva su cubierta de cañón apuntado aunque deteriorada; las superiores eran planas, cubiertas mediante forjados apoyados y empotrados en las paredes, a juzgar por los mechinales, pero han desaparecido.

La puerta de ingreso está muy deformada y sobre ella se conserva una ventana que iluminaría la planta superior; en la cara opuesta hay una estrecha ventana en la primera planta y saeteras en la última. Al lado de la puerta de ingreso se observa una construcción adosada a la torre, que posiblemente sea posterior a esta.

Probablemente esta torre estaría rodeada por un recinto defensivo, pues alrededor de ella se observan algunos lienzos que formarían parte de este.

Tema de la semana


TESOROS HISTÓRICOS, FALSIFICACIONES Y CURIOSIDADES. DESCUBRIENDO EL ARCHIVO DE SAN JUAN DE LA PEÑA
TESOROS HISTÓRICOS, FALSIFICACIONES Y CURIOSIDADES. DESCUBRIENDO EL ARCHIVO DE SAN JUAN DE LA PEÑA

El archivo del monasterio de San Juan de la Peña es posiblemente el fondo documental más importante para reconstruir no solo la historia de Aragón, sino también los mitos y leyendas surgidos en torno a nuestra identidad. Si en nuestro último podcast rastreábamos las vicisitudes de este archivo tras su fragmentación y dispersión ocasionada por la desamortización de Mendizábal, hoy buceamos en su contenido. Lo hacemos destacando tres grandes conjuntos de documentos que nos informan acerca de la historia medieval del monasterio, de la construcción de diversas leyendas y ficciones sobre la identidad aragonesa a través de documentos falsos, de la vida diaria de la comunidad y de la historia de sus edificios.







Biblioteca digital




Participantes





Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.

Acepto la política de privacidad