
Para terminar con las novedades correspondientes a 2024, fruto de nuestro empeño en seguir mejorando la información ofrecida a través de nuestros catálogos web, os informamos de que hemos incorporado a nuestras bases de datos y publicado 1142 fo...
Continuamos con las novedades del otoño en el portal web de SIPCA, cuyos objetivos son solucionar lagunas en nuestros catálogos y seguir mejorando de forma permanente la información ofrecida a través del portal.Y en esta ocasión hemos incorporado a n...
De la historia de esta localidad ribereña del Perejiles solo se sabe que es de origen musulmán. Fue conquistada por Alfonso I y en 1182, su iglesia dependía del arcediano de Calatayud, según se lee en una bula del papa Lucio II. Fue siempre lugar de la Comunidad de Calatayud, perteneciendo a la sesma del Río Miedes.
El castillo debió ser construido por mudéjares durante las guerras con Castilla, en el siglo XIV, para la defensa del lugar.
Del antiguo castillo solo queda una torre de planta rectangular, construida con pequeñas piedras irregulares con argamasa que proporcionan a sus paredes un gran espesor en la base, aunque su anchura decrece según gana altura.
Es de grandes proporciones, pues sus lados miden 10 por 5 metros y su alzado llega a los 12.
Interiormente se articulaba en tres plantas: la inferior conserva su cubierta de cañón apuntado aunque deteriorada; las superiores eran planas, cubiertas mediante forjados apoyados y empotrados en las paredes, a juzgar por los mechinales, pero han desaparecido.
La puerta de ingreso está muy deformada y sobre ella se conserva una ventana que iluminaría la planta superior; en la cara opuesta hay una estrecha ventana en la primera planta y saeteras en la última. Al lado de la puerta de ingreso se observa una construcción adosada a la torre, que posiblemente sea posterior a esta.
Probablemente esta torre estaría rodeada por un recinto defensivo, pues alrededor de ella se observan algunos lienzos que formarían parte de este.
El archivo del monasterio de San Juan de la Peña es posiblemente el fondo documental más importante para reconstruir no solo la historia de Aragón, sino también los mitos y leyendas surgidos en torno a nuestra identidad. Si en nuestro último podcast rastreábamos las vicisitudes de este archivo tras su fragmentación y dispersión ocasionada por la desamortización de Mendizábal, hoy buceamos en su contenido. Lo hacemos destacando tres grandes conjuntos de documentos que nos informan acerca de la historia medieval del monasterio, de la construcción de diversas leyendas y ficciones sobre la identidad aragonesa a través de documentos falsos, de la vida diaria de la comunidad y de la historia de sus edificios.
Jesús Vázquez ObradorSabiñánigo, Comarca del Alto Gállego, 2002