Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Literatura de tradición oral de la Baja Ribagorza


Realizado entre 2020 y 2023 por los investigadores Sandra Araguás, María José Girón y Carlos González Sanz y promovido por la Dirección General de Política Lingüística del Gobierno de Aragón, con la colaboración de Cátedra Johan Ferrández d'Heredia de la Universidad de Zaragoza, este catálogo ofrece 767 grabaciones en lengua ribagorzana registradas en 14 pueblos de la cuenca del río Ésera, desde Secastilla y La Puebla de Castro hasta el valle de Bardají.

Entre ellas podéis encontrar cuentos y leyendas, refranes, proverbios, romances y canciones, además de múltiples testimonios sobre la vida tradicional en este territorio: el trabajo y la fiesta, vivencias infantiles, creencias y romerías...

Noticias


Censo General del Patrimonio Cultural Aragonés



Bienes inmuebles, muebles e inmateriales declarados Bien de Interés Cultural, Catalogado, Inventariado y Monumento de Interés Local por el Gobierno de Aragón y los ayuntamientos

Destacado


Imagen del bien destacado
Hotel Latorre - CASPE (ZARAGOZA)

El Hotel Latorre consta de plantas baja, primera y segunda más una última planta bajocubierta, además de sótanos para instalaciones, bodegas, cuadras y un garaje.

En la planta baja se sitúa el acceso principal, consistente en un amplio zaguán decorado con un arrimadero de cerámica vidriada y policromada de inspiración árabe, que conduce a la gran escalera central que conserva una barandilla decorada con interesante motivos de inspiración modernista.

En planta primera se localiza un salón-comedor, también decorado con un arrimadero de azulejos y un pavimento de baldosa hidráulica desaparecido en el resto de las estancias. En el ala izquierda de esta planta se sitúan las cocinas, mientras que en el ala derecha se ubican varias habitaciones. Ya en planta segunda se localizan, en el ala izquierda la vivienda de los propietarios y en el ala derecha otras habitaciones.

La planta bajocubierta se encuentra actualmente ocupada por más habitaciones y un espacio vacío, que debió cumplir funciones de almacén.

La fachada principal se articula siguiendo un esquema tripartito y en su centro la puerta de acceso bajo un arco rebajado. En la primera planta destaca un ventanal con triple vano de medio punto y un triple vano adintelado en la segunda planta. A ambos lados del acceso principal se disponen dos locales comerciales bastante transformados y sobre ellos dos balcones rematados por un curioso frontón triangular.  El conjunto se remata con una gran cornisa sobre la que se dispone la planta bajocubierta coronada por una cubierta plana, probablemente de construcción posterior. La fachada lateral es mucho más sencilla y sus vanos adintelados se decoran con finas molduras. La unión de las dos fachadas se realiza mediante un chaflán que presenta dos miradores volados.


 

Tema de la semana


TESOROS HISTÓRICOS, FALSIFICACIONES Y CURIOSIDADES. DESCUBRIENDO EL ARCHIVO DE SAN JUAN DE LA PEÑA
TESOROS HISTÓRICOS, FALSIFICACIONES Y CURIOSIDADES. DESCUBRIENDO EL ARCHIVO DE SAN JUAN DE LA PEÑA

El archivo del monasterio de San Juan de la Peña es posiblemente el fondo documental más importante para reconstruir no solo la historia de Aragón, sino también los mitos y leyendas surgidos en torno a nuestra identidad. Si en nuestro último podcast rastreábamos las vicisitudes de este archivo tras su fragmentación y dispersión ocasionada por la desamortización de Mendizábal, hoy buceamos en su contenido. Lo hacemos destacando tres grandes conjuntos de documentos que nos informan acerca de la historia medieval del monasterio, de la construcción de diversas leyendas y ficciones sobre la identidad aragonesa a través de documentos falsos, de la vida diaria de la comunidad y de la historia de sus edificios.







Biblioteca digital




Participantes





Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad