
SIPCA
Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés
Para terminar con las novedades correspondientes a 2024, fruto de nuestro empeño en seguir mejorando la información ofrecida a través de nuestros catálogos web, os informamos de que hemos incorporado a nuestras bases de datos y publicado 1142 fo...
El castillo se asienta en la de un espolón rocoso, sobre la población en una posición estratégica.
Los restos se componen básicamente de dos torres cuadradas situadas cada una en los extremos este y oeste de la roca separadas por unos 30 metros. La occidental mide ocho metros de lado y presenta gran altura, que quizá pudo ser la Torre del Homenaje. Y la oriental, cinco, y conserva los arranques de la bóveda de crucería de ladrillo a diferencia de todo el resto, de mampostería.
Se conservan algunos otros muros que serían dependencias o murallas exteriores.
A un nivel inferior y en el camino que conduce a la fortaleza, se encuentran los restos de una torre cuadrada de sillería y puerta en arco, que haría las funciones de albarrana.
El archivo del monasterio de San Juan de la Peña es posiblemente el fondo documental más importante para reconstruir no solo la historia de Aragón, sino también los mitos y leyendas surgidos en torno a nuestra identidad. Si en nuestro último podcast rastreábamos las vicisitudes de este archivo tras su fragmentación y dispersión ocasionada por la desamortización de Mendizábal, hoy buceamos en su contenido. Lo hacemos destacando tres grandes conjuntos de documentos que nos informan acerca de la historia medieval del monasterio, de la construcción de diversas leyendas y ficciones sobre la identidad aragonesa a través de documentos falsos, de la vida diaria de la comunidad y de la historia de sus edificios.
Jesús Vázquez ObradorSabiñánigo, Comarca del Alto Gállego, 2002